
Actriz Lee Si-young da a luz a su segunda hija tras implantar óvulos congelados sin consentimiento del exesposo; abogados analizan implicaciones legales
La actriz Lee Si-young (Lee Si-young) ha dado a luz a su segunda hija después de implantarse óvulos congelados sin el consentimiento de su exesposo, lo que ha desatado un debate legal. Un abogado analizó los puntos clave de la disputa.
Durante la transmisión del 17 de enero del programa de radio de YTN, "Caso X de el abogado Lee Won-hwa", el abogado Lee Jung-min comentó: "Si bien es cierto que Lee Si-young implantó óvulos congelados sin el consentimiento de su exesposo, parece poco probable que sea penalmente responsable".
El abogado Lee explicó que la Ley de Bioética y Seguridad Humana estipula la verificación del consentimiento de ambos cónyuges en el "momento de la creación del embrión", pero no existe una regulación para el "consentimiento de reinserción" en la "fase de implantación". "Es muy probable que en el momento de la creación del embrión, el documento incluyera una cláusula de 'posible implantación', lo que tiende a interpretarse como un consentimiento tácito", detalló.
Además, el abogado Lee señaló que, dado que la implantación se realizó después del divorcio, la "presunción de paternidad durante el matrimonio" según el Código Civil no se aplica. Es decir, legalmente, la niña nace como una "hija extramatrimonial" con los genes del exesposo, y la relación padre-hija no se establece hasta que el padre la reconoce legalmente ('reconocimiento').
Sin embargo, dado que el exesposo ya ha declarado "cumpliré con mis responsabilidades como padre", se espera que, tras el proceso de reconocimiento, surjan todos los derechos y obligaciones como padre biológico, incluyendo la pensión alimenticia, la herencia y el derecho de visita.
En respuesta a la pregunta de si "se le puede exigir responsabilidad por quedar embarazada sin el consentimiento del exesposo", el abogado Lee respondió: "Si ya se dio el consentimiento en la etapa de creación del embrión, es difícil cuestionar el acto de implantación en sí". Sin embargo, "si se comunicó claramente la oposición (retirada del consentimiento) al hospital antes de la implantación, se abre la posibilidad de una indemnización por daños y perjuicios". No obstante, en este caso, al no haber indicios de que el exesposo presentara un escrito de retractación, "es poco probable que la disputa legal continúe", concluyó.
Asimismo, el abogado Lee apuntó que esta controversia revela "lagunas en la propia ley". A pesar del rápido aumento en el número de casos de almacenamiento e implantación de embriones congelados, la falta de regulación sobre el "consentimiento en la fase de implantación" y la inestabilidad legal de los recién nacidos debido a la no aplicación de la presunción de paternidad, son problemas que requieren atención.
Especialmente, "la situación en la que la condición legal del padre no se determina inmediatamente después del nacimiento puede ser excesivamente cruel para la madre que da a luz", dijo, y agregó que "es necesario mejorar el sistema para otorgar la 'presunción de paternidad' basada en el momento de la creación del embrión".
Por su parte, Lee Si-young anunció el nacimiento de su segunda hija el 5 de este mes, expresando su gratitud como "un regalo de Dios". Si bien su decisión de someterse a la implantación de embriones congelados de forma unilateral tras su divorcio generó una gran controversia, las disputas legales se han calmado por el momento, ya que el exesposo declaró que "asumirá sus responsabilidades como padre".
Las reacciones de los internautas coreanos son mixtas. Algunos consideran valiente la decisión de Lee Si-young de buscar la maternidad, mientras que otros critican que no consideró adecuadamente los derechos legales del niño, comentando: "¡Qué peligroso es esto para el bebé!" y "Menos mal que el exesposo está dispuesto a asumir su responsabilidad, de lo contrario, quién sabe qué habría pasado."